LA CIENCIA Y NUESTRO MUNDO.
La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente organizados.Mario Bunge (1972) considera el criterio de clasificación de la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lógicos (el estudio de las formas generales del pensar humano racional), es decir, postuló la existencia de una ciencia factual (o ciencia fáctica) y una ciencia formal.
Caracterización de las ciencias según el esquema de Bunge.
FORMALES
|
FÁCTICAS
|
|
OBJETO DE ESTUDIO
|
- Estudian entes formales,
ideales o conceptuales
- Dichos entes son postulados hipotéticamente (construidos, propuestos, presupuestos o definidos) por los científicos que los estudian. |
- Estudia el mundo de los hechos (Desde las galaxias
a las partículas subatómicas; nubes, elefantes, alegrías y
tristezas).
- Tales hechos se asumen que tienen existencia con independencia de los científicos y de las comunidades que los estudian, aunque puedan tener interacciones con ellos. |
MODO
DE
VALIDACIÓN
|
- Parten de axiomas o
postulados y a partir de ellos demuestran teoremas
- Los axiomas son relativos al contexto en el cual se opera. - No requieren de cotejo empírico o experimentación. - Sus conclusiones adquieren grado de certeza |
|
OBJETIVO
QUE
PERSIGUE
|
- Buscan la coherencia
interna.
- Busca la verdad lógica y necesaria. |
- Procura describir
y explicar
hechos y realidades
ajenas a ellas mismas.
- Persiguen la verdad material o contingente. |
Ciencias
Exactas
Las
ciencias
exactas,
ciencias
duras,
ciencias
puras
o ciencias
fundamentales son
aquellas que generan
conocimientos a
partir de la observación y la experimentación y cuyos contenidos
pueden sistematizarse a partir del
lenguaje matemático.
Este grupo puede ser diferenciado de las ciencias
aplicadas,
que están orientadas a la aplicación práctica.
La
precisión
y la rigurosidad
son dos de las principales características de las ciencias exactas,
que apelan al método
científico
más riguroso para comprobar sus hipótesis. Estas ciencias aspiran
a la irrefutabilidad de sus enunciados a partir de predicciones
cuantificables y objetivas.
Es
posible distinguir entre las ciencias
exactas experimentales
y las ciencias
exactas no experimentales.
En el primer grupo se encuentran las ciencias
que pueden verificar sus hipótesis a través de la experimentación
y de las realidades fenoménicas.
Las
ciencias exactas no experimentales, en cambio, trabajan con objetos
ideales.
A partir de ciertos axiomas,
los científicos realizan deducciones que no tiene un sustento
perteneciente a la realidad sensible.
Estas
disciplinas,
por lo tanto, pueden desarrollarse con la deducción lógica de
nuevas proposiciones a partir de los axiomas o mediante la
introducción de nuevos axiomas (que no pueden deducirse de los ya
existentes pero que tampoco los contradicen).
Es importante tener en cuenta que estos axiomas no están considerados como verdaderos o falsos, sino como consistentes. Esto se entiende con mayor facilidad al pensar que los conocimientos aportados por las matemáticas, la física o la química, entre otras ciencias exactas no pueden considerarse verdaderos o falsos, sino que se juzga su coherencia y validez.
Extraído de: http://definicion.de/ciencias-exactas/
Publicado por Mariana del Puerto y Laura Inzaurralde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario